Ir al contenido principal

Artículos de limpieza


El proceso de escritura comporta algo que va más allá de Uno, es decir, una gilipollez sin sentido alguno. El autor no existe cada vez que se pone una palabra. La corrección tiene más un límite que no una ilimitación. ¿Para qué limpiar?

Corregir no haré, salvo en cierto caso en el que mis dedos pulsen una tecla que no es. ¿Qué es entonces eso que aparece? Uno hablando, lamentándolo mucho (otras más que otras), se equivoca. Es condición sine qua non. Fallan ahí el teatro y todo lo que tenga que ver con representar lo humano cuando intentan reproducir un fallo. ¿Un fallo dentro de algo infalible? Hipocresía es la primera palabra de los polos opuestos.

La limpieza, proceso por el que el neurótico se las arregla para mantener cierta homeostasis, no es algo ejercido por una instancia yoica. Es decir, no es algo pensado, sino algo que no cesa, ya, de significarse a cada momento. El significante se ha inscrito en el ritmo pulsional.

La carabela que no cesa ya de zarpar, como una imagen en repeat, como un gif, que dependiendo del momento, dependiendo de aquello, del objeto, se sobrepondrán unas a otras. No hay respeto de la materialidad, es puro movimiento repetitivo acelerado de ataque directo. Los tablones no se interrumpen, las velas se duplican, pero el navío se conserva. Nunca Uno, siempre Otro.

Es algo raro de leer en la realidad, por ello remitirse al campo metafísico es una buena idea. Hay un foco del que emergen estas palabras como clavos que apuntalan la estructura del barco. Algunas se mantienen por presión, algunas otras se mueven con un poco elaborado, incluso provisional, sistema de poleas.

La polenta está rica en invierno. Para comerla se hará lento, siempre arde, padre.

La limpieza, los artículos, es una forma de ver lo que se publica. ¿Es esto un artículo de limpieza? El barómetro lo mantiene uno cuando lo lee. Cuando uno se lee en el texto, en esas publicaciones de revistas multidisciplinarias o bien, Bien, específicas, puede notar que eso que viene pensando, no le sirve para nada.

Hay montones de escritos, largos, que uno se mete aun sabiendo que, básicamente, no. Ya sea por el estilo con el que se diga algo, o por aquello que se viene a tratar. La metodología de aproximación, esa episteme con la que se rodea un no saber, ya encuentra aquello que no cesa de faltar. ¿Te ha limpiado o sólo ha añadido manos al masaje psíquico por el que vienes transitando?
La impunidad en la que muchos tribunales de tesis quedan es la misma certeza con la que el dinero acalla las verdades. ¿Qué digo?

Limpieza aquí, suciedad allá, manutención de lo mismo por doquier, o una sutil diferencia en Uno. Pareciera que se lee Uno para alguien. ¿Quién está leyendo?

Esa coletilla neurótica mola.

Sea pues, las bases ya están dispuestas para la sutil mirada del que se esmera y no espera. Sí, por el reconocimiento. ¡Que el hacer no caiga en el eufemismo! 

PURGATIO COMMEATUS



Comentarios

Entradas populares de este blog

Pensamiento divagatorio I: ¿Dónde está el límite entre la realidad y la imaginación?

Supongamos primeramente que la imaginación interpreta el papel del loco, culturalmente entendido como aquel que dista de la normalidad establecida por esta, digamos que su comportamiento es anómalo, por comparación a la normalidad. Sus movimientos se dirigen hacia aquello que su mente crea sin cesar, por ejemplo, la celopatía que pueden poseer personas posesivas e incluso el considerarse juzgado antes incluso de abrir la boca, dicho de otro modo, se contrae en el miedo que gesta la imaginación, las imágenes de un futuro aún no realizado, mejor dicho, real. Pero por correlato vemos que no siempre la imaginación marcha sola con su delirio, sino que muchas de estas veces se basa o da certeza a aquello que se considera instinto, lo cual otorga notoriedad a aquello imaginado, por consiguiente podemos decir que la imaginación tiene recursos para hacer de ella una realidad, aunque ficticia, realidad. Seguido a esto, la imaginación influye también en, sino directamente, sobre la mism...

44 grados y subiendo

Plácidas las mañanas perdidas. El tiempo sigue corriendo y los sentidos diseminándose, buscando carne que organizar. ¿Dónde están las madrigueras? ¿Qué se ha perdido? Salta la vista. Que estúpido. Cabalgan los dioses a lomos de su inexistencia. Un loco pintando una cueva. Uno más. ¿Qué? Parados frente a un mar de estrellas reflejadas en el Nun. Allá, más allá, se relatan los placeres mundanos. ¿Quién habla de diversión como una forma de rebelión? Las partículas subatómicas se movieron por una flatulencia bucal. Te escuché hablar. Olía. Canta el aliento. Que tarado. Deambulan los pisos de mi alcoba. ¿Cuántos tendré? ¿Tendré tantos como desposeo? ¿Es acaso lo que el recuerdo lamina? Hasta ahora, lo primero han sido las categorías conceptuales, para luego dejarlas atrás y hablar de un alabado instinto. Trieb. ¿Acaso alguien se está escuchando? Según la física cuántica hay tantas realidades como personas en el mundo. Que raro que después de tanto tiemp...

Reflexiones sobre el sexo

¿Cuánto poder puede cargar sobre si misma una palabra? ¿Es un gesto, una emoción? Cada palabra se entrelaza junto al contexto en el que se emite, y quien la recibe, mediante un proceso interno de pilares, la palabra se infiltra como una serpiente, esquivando trampas, y muy pocas veces llega al final, al núcleo, a su verdadero significado. Sexo, cuando se pronuncia esa palabra, el mundo se detiene y mira extrañado, se pregunta porqué sacar a la luz algo que reprimo, algo en lo que no participo abiertamente, solo es un acto de placer y listo, y mas que entender en si el concepto se suplanta por follar, garchar, echar un petardo, y demás conceptos que camuflan este núcleo, estas son las trampas, que evitan ver el sexo mas allá de una simple conjunción entre objetos sedientos de sexo desenfrenadamente violento, el verdadero erotismo se pierde tras este velo, solo se consigue el coito mediante la estimulación de los aparatos presionados, porque así se nos muestra en el porno, una ...