Ir al contenido principal

1979




los pliegues siguen produciéndose. no hace más que hablar, y reflexionar, como un avión de papel que no termina de perfeccionarse. ya sopló en la punta muchas veces, pero no agarro el cuerpo y lo lanzó. sí, tal vez hayan venas pero más bien tiene que ver con un cetro olvidado. es la rugosidad del palo, y la mística de su procedencia inventada. una creencia creada. pero ya basta de esto, pasemos al tema.

la canción ( " ) empieza con una sutil introducción tonta. siento un desapego, y al mismo tiempo una invitación. ruido de un beat sumergido, tal vez aplastado, por algo, tal vez una forma poco apremiante, un belleza que no deja de ser exhumada, pervertida y re-creada. pienso en Connan Mockasin por un momento. luego se esfuma, y con él una idea. planteo, planeo, una especie de huida pensando en que, tal vez, sea una de esas canciones que, como los tickets dorados para entrar en la fábrica de Charlie, te permiten entrar en su mundo, bueno, en su empresa [aquí intentaba ir de listo, como en todo el texto claro]. evidentemente, no está exento de ritmo, pero son otros raíles, y otros compartimentos, y otros destinos, y otros etcéteras.

súbitamente la canción re-empieza. como un portazo, se deja caer una pluma en pleno otoño. el compás acompañado de una guitarra suave y un riff muy tranquilo, y una voz fantasmal, cuyo eco pretende asomar una verdad, un futuro pretérito. algo por haber hecho está haciéndose. los instrumentos no parecen estar separados, funcionan armónicos y dan lugar a una paz en pleno campo de batalla. como visitar los típicos museos mausoleos de blanco en pleno corazón de la ciudad, tamizadas obras con recuerdos de Benjamin, y alguna que otra propuesta no tan accesible: un proceso imaginario y no un monumental simbólico (tienen los marcos pintados).

una melancolía, pero homenajeada, se muestra cándida en mi pecho. entiendo alguna letra de la canción, algún lyric, pero me quedo con el sonido de esa voz ligeramente rasposa, fina, como si el Overdrive de la guitarra/bajo estuviese activado. pero a media asta. el tono huele a frescor cálido [ni puta idea de su escala] y, como un guía de exposición, acompasa el lugar con su baja voz hilvanante de suspiros camuflados bajo palabras que, más adelante, analizaré.

la cosa pinta bien. al menos la mía. los agujeros de mis orejas que quedaron abiertos, siempre abiertos. condenadamente abiertos, están tranquilos.

es como una canción relajada de Tycho o una de las muchas Lo-Fi que hay por ahí rondando y petándolo con visitas (sobretodo domingueros caseros con un té, un café,  una infusión, mientras se reconcilian [o como yo, lo intentan] con su angustia adolescente. adolezco también, pero no por ello martirizo, sino más bien Martinizo [esta referencia a la bebida es algo más que homofónica, detesto esa bebida].

podría seguir comentando el sonido, pero iré a por las palabras, a ver que tal.

abre el explorador. pone “lyrics 197…” le sale una predicción automática y le da un click. se va a la segunda entrada. la lee detenidamente, parece que está pensando algo. el entrecejo se fruñe y la rueda del ratón prosigue su deslizamiento.

la letra recuerda, efectivamente, a un adolescente angustiado. pero, como está en pasado, parece que se refiera a sí mismo, a ese momento, como un momento de verdad. una dolencia genuina en el corazón de las tinieblas juveniles. todo eso de lo que se encarga de sobreexplotar la industria cinematográfica y “seriatrica” [sí, series y geriátrico, es usual escuchar a la gente de mi quinta decir que están muy viejos]. Heathers, El club de los cinco, incluso La ley de la calle [tremenda], The Warriors, además de Masculin/Femenin o Wild at Heart [sí, todas muy dispares, espera] y así unas cuantas parecen tener algo en común: definen algo. no me refiero a “oh! está triste, debe de ser por X” sino más bien “eso es tristeza y se debe a ello”. un retrato del zeitgeist implica a un retratista. sin más. de ahí que lo que se haga desde y para ello construirá una yoicidad y una disposición discursiva ante la emergencia de los agujeros [y sí, también los pequeños que hay en el párpado inferior]. uno se siente menos sólo [de ahí lo de geriátrico también], es verdad, pero, ¿y si la búsqueda de sentido no es más que la simple demanda del cuerpo por ser escuchado? es decir, ¿no es que nos estamos flipando mucho? dicho con otras palabras: sabiendo que algún día la vas a palmar ¿no es acaso eso un tremendo sentido?

la cuestión radica entonces en algo más referido a lo patológico del buscador de sentidos. la personalidad sigue definiéndose en un entorno sobredeterminado con una tremenda referencialidad simbólica. hay un montón de cosas con las que definirse, y dejarse definir. la voz propia codifica su estilo mediante esos locurales [locura y culturales. sí, es bastante cacófona la palabra, lo mismo el lugar que funciona jerárquicamente mediante un dispositivo de distinción].

se dio cuenta que su palabrería estaba despegando hacia otros lugares. el título pareció asomársele mientras escribía. como un latigazo silencioso retornó a la letra de la canción.

hay hasta referencias al Marqués de Sade en la letra cuando dice “Justine never knew the rules”, y prosigue con un comentario en el que la persona joven que está siendo descrita [más bien la juventud] queda retratada [aquello del párrafo de arriba] bajo el amparo de una marquesina.

enmarca bien como la presencia de una ética de los débiles, una compasiva, toma la “morfine” como una habilidosa definición de la realidad. como un nexo posibilitador: la síntesis de la condición de posibilidad para toda ética compasiva. creo que a Nietzsche ya le importa un bledo esto, de hecho no hay más de él por ninguna parte. ahora andan por acá Slavoj y Peterson. uno dicen grande y luego su sombra. a mi el primero me resulta chistoso, el otro, no sé por qué, pero me trae la imagen de Lacan asqueado. como ebrio de algo nocivo, encerrado en su propia condición y chocando contra todas partes y vociferando. Lacan bebiendo a Bukowski escrito por Carver y revisado el texto por algún periodista buscando alguna exclusiva para su periódico. teléfono roto con Android y poco espacio de almacenamiento “borre archivos para actualizar la aplicación”.

uno de los versos, justo el coro dice “and i don’t even care to shake these zipper blues” y el resto va por ahí hasta la muerte. pero es corto. una pequeña muerte. es lo que suele pasar con los chorus: gratifica. no pondré ejemplos sólo uno de una canción que me hace mover la cabeza [y cuyo videoclip parece un anuncio de Windows]: TOOTIMETOOTIMETOOTIME de The 1975. sexo en cuerpos cargados de proteínas preparadas para la ignición de un cuerpo maduro. todas rebotando y buscando la forma de taponarlos. muchas veces pensé en la práctica sexual tendiendo un puente en el cómo uno escucha música. meterme en el que música [sí, que sin acento, óntico, corchos] hubiera sido una tarea con la que no quería lidiar por aquel entonces. así que mirando el cómo de cada quien empecé a hilvanar cosas. había de todo: los que centraban su atención en algún instrumento en especial, otros que recordaban el videoclip cuando escuchaban la canción, el baile, cantaban acompasados (tanto la voz como otros instrumentos), los totalmente entregados a la composición musical, los que aprovechaban para chupar todo lo que pudiese y luego aplicarlo en sus composiciones, etc… nunca creí que pudiese crear un corpus teórico de ello, pero me lo pasé bien cuando hacía las comparaciones. evidentemente había bastantes lecturas sobre psicoanálisis atravesando ese puente como la referencia a agujero, borde, pulsión, objeto, etc.

le daría más fuelle, pero la canción es un cojín para apoyar la soledad y calmarla con una buena compañía deliciosamente poco ruidosa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pensamiento divagatorio I: ¿Dónde está el límite entre la realidad y la imaginación?

Supongamos primeramente que la imaginación interpreta el papel del loco, culturalmente entendido como aquel que dista de la normalidad establecida por esta, digamos que su comportamiento es anómalo, por comparación a la normalidad. Sus movimientos se dirigen hacia aquello que su mente crea sin cesar, por ejemplo, la celopatía que pueden poseer personas posesivas e incluso el considerarse juzgado antes incluso de abrir la boca, dicho de otro modo, se contrae en el miedo que gesta la imaginación, las imágenes de un futuro aún no realizado, mejor dicho, real. Pero por correlato vemos que no siempre la imaginación marcha sola con su delirio, sino que muchas de estas veces se basa o da certeza a aquello que se considera instinto, lo cual otorga notoriedad a aquello imaginado, por consiguiente podemos decir que la imaginación tiene recursos para hacer de ella una realidad, aunque ficticia, realidad. Seguido a esto, la imaginación influye también en, sino directamente, sobre la mism...

44 grados y subiendo

Plácidas las mañanas perdidas. El tiempo sigue corriendo y los sentidos diseminándose, buscando carne que organizar. ¿Dónde están las madrigueras? ¿Qué se ha perdido? Salta la vista. Que estúpido. Cabalgan los dioses a lomos de su inexistencia. Un loco pintando una cueva. Uno más. ¿Qué? Parados frente a un mar de estrellas reflejadas en el Nun. Allá, más allá, se relatan los placeres mundanos. ¿Quién habla de diversión como una forma de rebelión? Las partículas subatómicas se movieron por una flatulencia bucal. Te escuché hablar. Olía. Canta el aliento. Que tarado. Deambulan los pisos de mi alcoba. ¿Cuántos tendré? ¿Tendré tantos como desposeo? ¿Es acaso lo que el recuerdo lamina? Hasta ahora, lo primero han sido las categorías conceptuales, para luego dejarlas atrás y hablar de un alabado instinto. Trieb. ¿Acaso alguien se está escuchando? Según la física cuántica hay tantas realidades como personas en el mundo. Que raro que después de tanto tiemp...

Reflexiones sobre el sexo

¿Cuánto poder puede cargar sobre si misma una palabra? ¿Es un gesto, una emoción? Cada palabra se entrelaza junto al contexto en el que se emite, y quien la recibe, mediante un proceso interno de pilares, la palabra se infiltra como una serpiente, esquivando trampas, y muy pocas veces llega al final, al núcleo, a su verdadero significado. Sexo, cuando se pronuncia esa palabra, el mundo se detiene y mira extrañado, se pregunta porqué sacar a la luz algo que reprimo, algo en lo que no participo abiertamente, solo es un acto de placer y listo, y mas que entender en si el concepto se suplanta por follar, garchar, echar un petardo, y demás conceptos que camuflan este núcleo, estas son las trampas, que evitan ver el sexo mas allá de una simple conjunción entre objetos sedientos de sexo desenfrenadamente violento, el verdadero erotismo se pierde tras este velo, solo se consigue el coito mediante la estimulación de los aparatos presionados, porque así se nos muestra en el porno, una ...